Huayna Potosí, 6.094 m, Bolivia.
Huayna Potosí, 6.094 m, Bolivia.
Cumbre Huayna Potosí (6.094m) con trekking de aclimatación 5 días.
Montañas de Llamas y Alpacas. Tierra de Aymaras.
Una autentica expedición de Alta Montaña para conquistar una de las cumbres más emblemáticas de los Andes Bolivianos, el Huayna Potosí, 6.094m. Un trekking de 6 días por la Cordillera Real Boliviana servirá de aclimatación para acometer con plenas garantías el ascenso a esta montaña de mas de 6.000m, un perfecto plan para iniciarte en las grandes alturas o, si ya tienes experiencia, para añadir otra hermosa montaña a tus anteriores ascensiones.
La aventura comienza nada mas descender del avión, en el aeropuerto, a mas de 4.000m, empezamos la aclimatación a la altura, tónica general en este viaje. Es por eso que nos tomaremos con calma la aproximación a la montaña, puesto que necesitamos un periodo de adaptación a la altura y lo mejor es no apresurarse. Un día en La Paz es ideal para, sin hacer nada, dejar que nuestro cuerpo comience a asimilar los cambios que necesita para funcionar bien en altura. En esta fase de aclimatación también viajaremos al Lago Titicaca y navegaremos por sus aguas a visitar la Isla del Sol, donde pasaremos una noche.
Tras estos días de aclimatación pasiva comenzaremos el trekking por la Cordillera Real de los Andes Bolivianos, durante 6 días caminaremos por la falda de las montañas atravesando valles y lagunas glaciares donde las llamas y alpacas serán nuestros compañeros de altura. En el trekking contaremos con el apoyo de arrieros y mulas para el porteo del material pesado (tiendas de campaña, comida, etc…) y un cocinero para tener todas las comodidades posibles en los campamentos que montamos para dormir. En estas jornadas pasaremos por puntos a más de 5.000m, una perfecta aclimatación y antesala para nuestro objetivo final, el Huayna Potosí.
Y como colofón final ascenderemos al Huayna Potosí, montaña de mas de 6.000m. Para esta ascensión descansaremos un día en refugio en el campo base y estaremos dos jornadas en montaña para conseguir su cumbre. El primer día ascenderemos a dormir al Campo Alto (Campo Morrena), un refugio situado en la morrena del Glaciar del Huayna Potosí, que nos permite afrontar la segunda parte de la ascensión ya en el propio glaciar. La salida del refugio de Campo Alto se realiza muy temprano (de noche, a las 02:00h) para progresar por el glaciar en condiciones de seguridad (sin radiación solar que derrite la nieve) y alcanzar la cumbre al amanecer. Las vistas de la ciudad de La Paz, muy visible, son sobrecogedoras desde la montaña nevada. Tras conquistar la cumbre retornamos al Campo Base y retornaremos a La Paz para celebrar con cervezas (o Pisco Sour) las experiencias vividas en esta semana. Después tendremos un día libre por La Paz para conocer la ciudad y hacer turismo por la zona.
Los días de ascensión al Huayna Potosí contaremos con la ayuda de Guías de Montaña UIAGM locales, grandes conocedores de la montaña y guías muy especializados que nos aportaran la seguridad necesaria para conseguir la cumbre sin problemas.
El Clima:
El Tiempo
Datos de interés:
Dificultad física: Necesaria buena condición física y de salud. Todo el viaje por encima de 4.000m, pasos de mas de 5.000m y cumbre de 6.000m. Se recomienda reconocimiento médico para realizar actividades por encima de 5.000m
Dificultad técnica: Alta. Trekking por sendero y terreno de montaña fuera de camino.
Travesía Glaciar y Ascensión PD, Poco Difícil en graduación de alpinismo, en nieve con crampones y piolet (45º). (Ojo, no significa que sea un paseo, esta escala es para alpinistas)
Altura Máxima: 6.094m. Huayna Potosí.
Ubicación en mapa
Programa de viaje
Programa Detallado. (Pincha aquí)
Dia 1
Salida Vuelo España
Dia 2
Llegada a La Paz. Transfer Hotel. Dia Libre. Noche en Hotel. (3.650m)
Dia 3
Desayuno. Transfer a Lago Titicaca. Barco a Isla del Sol. Noche en Hotel. (3.800m)
Dia 4
Desayuno. Paseo por Isla del Sol. Barco a Copacabana. Noche en Hotel. (3.800m)
Dia 5
Desayuno. Transfer a Lago Khotta. Trekking hasta Alkakhota. Campamento. (4.650m) Paso más alto del día 5.150m
Dia 6
Trekking hasta Jurikhota. Campamento. (4.700m) Paso más alto del día 5.100m
Dia 7
Trekking Chiarkhota. Campamento. (4.650m) Ascensión opcional al Pico Austria 5.350m.
Dia 8
Trekking Tuni. Campamento. (4.400m) Ascensión Opcional Jallayco 5.200m.
Dia 9
Trekking Carmenpampa. Campamento. (4.650m) Paso más alto del día 5.500m
Dia 10
Trekking Campo Base Huayna Potosí. Refugio. (4.800m) Paso más alto del día 5.100m
Dia 11
Practica Glaciar. Ascenso a Campo Alto. Refugio Alta Montaña. (5.200m)
Dia 12
Ascensión Huayna Potosí. 6.094m. Descenso a Campo Base y transfer a La Paz. Hotel.
Dia 13
Dia libre
Dia 14
Transfer a Aeropuerto. Vuelo vuelta a España
Dia 15
Llegada a España
Servicios incluidos
- Transfer Aeropuerto I/V Privado
- Transfer a Copacabana Privado
- Transfer vuelta a La Paz Privado
- Transfer inicio trekking Privado
- 3 Noches de Hotel en La Paz
- 1 Noche de Hotel en Copacabana
- 1 Noche de Hotel en Isla del Sol
- 1 Noche en Refugio Campo Base
- 1 Noche en Refugio Campo Alto
- 5 Noches Campamento
- Arriero y Mulas
- Cocinero
- Carpa Comedor
- Todas las Comidas en montaña
- Navegación en lancha por Titicaca
- Guía UIAGM Alta Montaña para ascensión a Huayna Potosí
- Guía Español de Expediciona durante todo el viaje
- Guía Montaña Local durante el trekking
- Seguimiento en tiempo real por satélite para compartir con familiares y amigos
- Baliza S.O.S. Satélite
- Seguro Viaje, Médico, Asistencia y Cancelación.
- Asesoramiento previo al viaje
Servicios NO incluidos
- Vuelos
- Comidas y bebidas en ciudad
- Propinas
- Excursiones no especificadas
- Extras por cambios inesperados del programa
- Cualquier concepto no indicado en “Incluye”
Reserve su viaje con todas las garantías
- Pago seguro
- Seguro de cancelación
- Seguro de asistencia y rescate
- Linea directa con guías
- Guías profesionales y autóctonos
Información extra
WIKIPEDIA:
La cordillera Real es una cadena montañosa en el altiplano de Bolivia. Esta cordillera de montañas de plegamiento, en su mayor parte de granito, se encuentra ubicada al sureste del Lago Titicaca, y al este de la ciudad de La Paz, mide 125 km de extensión y 20 km de ancho.1 A pesar de que se encuentra a solo 17° al sur del Ecuador, la cordillera Real aloja numerosos glaciares. Ello se debe a la proximidad con la cuenca del Amazonas con sus grandes masas de aire húmedo.
La montaña más elevada de la cordillera es el Illimani a 6438 m. Otros picos que se destacan son:23
|
|
Los aimaras56 (en aimara: [aj.ˈma.ɾa]ⓘ), a veces escrito aymaras, son un pueblo indígena originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca y partes de Madre de Dios desde tiempos precolombinos, extendiéndose entre el occidente de Bolivia, el norte Grande de Chile y el sureste del Perú.
Alternativamente, reciben el nombre de collas, el cual no debe confundirse con la etnia del mismo nombre que habita en el noroeste de Argentina y el norte de Chile, ya que no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.
Denominación
El concepto de aimara aparece definitivamente durante el Virreinato y, salvo raras excepciones, no fue utilizado para identificar sociopolíticamente a ningún grupo poblacional de esa zona de los Andes. Todas estas formaciones sociopolíticas, verdaderas naciones durante los siglos xv y xvi (reinos aimaras), fueron agrupadas bajo la etiqueta «aimara», para fines económicos, pero manteniéndose las nominaciones originarias para describir, por ejemplo, las organizaciones políticas más relevantes de acuerdo con los intereses económicos, eclesiásticos o administrativos territoriales fluctuantes de la colonia.7
Los antecesores de los actuales aimaras nunca supieron que se llamaban así. Los incas los llamaban collas, hasta que en 1559 el español Juan Polo de Ondegardo y Zárate los denominó «aymaras» a partir de la información lingüística obtenida en el Collao de una pequeña colonia de mitimaes «quechuas», pero que habían incorporado el lenguaje local y que se denominaban aymaras y provenían de los alrededores de Cuzco. Así se llamó «en español» al idioma, cuyo real nombre era jaqi aru (que significa ‘humanidad’ y ‘lengua’, respectivamente) y después le aplicaron ese nombre a quienes hablaban ese idioma, quienes se llamaban a sí mismos jaqi.89
Los documentos tempranos hispánicos no dan nombre propio al idioma, sino que los cronistas españoles Cieza de León y Pedro Pizarro se refieren a él como «lengua del Collao» y «lengua de los collas» respectivamente.10 En 1559, el licenciado Juan Polo de Ondegardo, a la sazón corregidor del Cusco, escribe la relación De los errores y supersticiones de los indios tras haber convocado una junta de «indios viejos que habían quedado» (de la época inca) que le sirvieron de informadores.11 Por este medio, Ondegardo tuvo conocimiento de un grupo de mitimaes (una etnia desplazada por el estado) que era originario de la región cuzqueña y que, en última instancia, había acabado asimilando el habla aimaraica de su nuevo entorno.12 Tomando la parte por el todo, se empezó a usar el nombre de la etnia trasplantada como nombre de todo el idioma, de manera que en las publicaciones producidas por el III Concilio Limense (1584-1585), que incorporan también un extracto de la mencionada obra de Ondegardo,11 aparece por primera vez la palabra «aymara» explícitamente aplicada a la lengua.1013
Las naciones o pueblos que ancestralmente hablan este idioma eran: Aullaga, Collagua, Cana, Canchi, Caranga, Charca, Omasuyus, del aimara uma, ‘agua’ y suyu, ‘lado’; entonces significaría ‘los del lado del agua’, Pacaje de pacajaki, paca, ‘águila’, y jaquis: ‘gente’; entonces significaría ‘los hombres águila’, los Lupaca de lupijaki, Lupi, ‘sol’, y jaqui: ‘gente’; entonces significaría ‘los hombres del sol’, Quillaca y los Kollas de Qulla, ‘sabio’ entonces significaría ‘los sabios’.
A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad con el nombre qullasuyu (también conocido como Collasuyo) y conformaron una parte del Imperio inca.
El Collasuyo
A mediados del siglo xv, el reino colla conservaba un extenso territorio con su capital, Hatun-Colla. El inca Viracocha incursionó en la región, pero quien la conquistó fue su hijo Pachacútec, noveno inca. Al norte se encontraban los collas y lupacas; al sur estaba la Confederación Charca takusis, que tenía dos grupos: los carangas y quillacas en torno al lago Poopó y los charcas, que ocupaban el norte de Potosí y parte de Cochabamba. Tanto charcas como collas eran de habla aimara.
La cultura material de los carangas presenta extensas necrópolis o chullpares, algunas de las cuales conservan todavía restos de pintura en sus muros exteriores. Una vez que los carangas fueron conquistados por los incas, Huayna Cápac los llevó a trabajar al valle de Cochabamba como mitimaes. El señorío denominado Charca, al que estaban adscritos cara-caras, fue conquistado por los incas en tiempo de Túpac Inca Yupanqui y llevados a la conquista de Quito. Por su parte, el pueblo de los cara-cara era tan belicoso como el charca y aún más. En su territorio tienen lugar aun hoy en día luchas denominadas T’inkus.
El inca Lloque Yupanqui inició la conquista del territorio aimara a finales del siglo xiii, la que fue continuada por sus sucesores hasta que a mediados del siglo xv fue completada por Pachacútec al derrotar a Chuchi Kápak. De todas formas, se cree que los incas tuvieron una gran influencia de los aimaras durante algún tiempo, ya que su arquitectura, por la cual son muy conocidos los incas, fue claramente modificada sobre el estilo tiahuanacota y finalmente los aimaras conservaron un grado de autonomía bajo el imperio Inca.[cita requerida] Posteriormente, los aimaras del sur del Titicaca se rebelaron y, tras rechazar el primer ataque de Túpac Yupanqui, este volvió con más tropas y los sometió.21
Su población se estima en 1 a 2 millones de personas durante el Imperio inca, eran el principal pueblo del Collasuyo, ocupando todo el occidente de Bolivia, norte de Chile, sur de Perú y el noroeste de Argentina. Tras la conquista española en menos de un siglo se redujeron a cerca de 200 000 sobrevivientes, o menos. Tras la independencia su población empezó a recuperarse.22
En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven ahora en la región del lago Titicaca y están concentrados en el sur del lago. El centro urbano de la región aimara es El Alto, ciudad de 750 000 habitantes y también en La Paz, sede de gobierno de Bolivia. Además, muchos aimaras viven y trabajan como campesinos en los alrededores del Altiplano. Se estima en 1 600 000 a los bolivianos aimara-parlantes. Entre 300 000 y 500 000 peruanos utilizan la lengua en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa y en Chile hay 156 000 aimaras mayoritariamente en las áreas de Arica, Iquique, Antofagasta y Santiago.
Un grupo menor se halla en las provincias argentinas de Salta y Jujuy.23
El aimara utilizó un tipo de proto-khipus, sistema nemotécnico de contabilidad básica común a varios pueblos precolombinos, como los de Caral-Supe y wari (anteriores a los aimara) y los incas. No existen evidencias de que hayan tenido un lenguaje escrito, a pesar de que algunos, como William Burns Glyn, sostienen que los quipus incaicos pudieron ser una forma de ello.